miércoles, 28 de mayo de 2014

Acuerdos, Esclerosis, RCP, Esclerosis Múltiple

Hoy se presentó ante la Comisión permanente los siguientes Puntos de Acuerdo:

ESCLEROSIS

México, D.F. a 27 de mayo de 2014
 

·       En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, este 28 de mayo, la Senadora Hilda Flores Escalera presentó ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión un exhorto a las autoridades de salud de la Federación y las entidades federativas a fin de que promuevan campañas de difusión sobre los síntomas, diagnóstico y tratamiento de este padecimiento. Esto a fin de que la población se percate de forma temprana sobre un posible padecimiento de esclerosis; que si bien es crónico e incurable, puede mantenerse bajo control y se pueden retardar sus efectos con el tratamiento adecuado.

·       Asimismo la Senadora promovió una solicitud para que personal de salud, principalmente de primer nivel de atención médica, reciba capacitación permanente en materia de diagnóstico de esclerosis múltiple, pues de esto dependerá el envío oportuno a segundo y tercer nivel de atención y  el suministro de un tratamiento adecuado en un momento oportuno.

·       Finalmente propuso hacer un llamado a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a fin de  promover dentro de las políticas, programas y acciones, la inclusión de las personas que viven con esclerosis múltiple, así como su acceso a atención médica, educación, transporte, vivienda y los demás elementos que les propicien una mejor calidad de vida.

·       La Federación Internacional de Esclerosis Múltiple declaró el último miércoles de mayo el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple. De acuerdo con esta organización, se estima que el número de personas con esclerosis múltiple en el mundo se incrementó de 2.1 millones en 2008 a 2.3 millones en 2013.[1]

·       Desafortunadamente es una enfermedad que pueden generar discapacidad y es difícil de diagnosticar; expertos señalan que habitualmente se hace cuando el paciente ya lleva 10 años en promedio mostrando los síntomas intermitentes. 



RCP

México, D.F. a 27 de mayo de 2014

 
·      A fin de impulsar una atención oportuna e incrementar la posibilidad de supervivencia de personas que sufren paros cardiorrespiratorios, la Senadora Hilda Flores Escalera presentó ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión una solicitud a las autoridades competentes para  la promoción de diversas acciones que contribuyan a proporcionar de manera oportuna y efectiva una reanimación cardiopulmonar de calidad.[1]

·      La Senadora Hilda Flores propone que el Congreso de la Unión solicite a la Secretaría de Salud y a sus homólogas en las entidades federativas  fomentar la disponibilidad y acceso a dispositivos desfibriladores externos automáticos, así como promover entre el personal de salud y la población en general programas de educación y capacitación en materia de reanimación cardiopulmonar básica y/o avanzada.

·      Asimismo hizo un atenta solicitud para que la Secretaría de Salud del Gobierno Federal impulse la creación de una Norma Oficial Mexicana en materia de atención a pacientes con paro cardiorrespiratorio que comprenda todos los grupos de edad, a fin de armonizar los criterios de atención a pacientes con paro cardiorrespiratorio en el Sistema Nacional de  Salud.

·      En este mismo tema, la Senadora propone se exhorte a la Secretaría de Salud del Gobierno Federal para que, en coordinación con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, promueva la elaboración de un registro sobre la incidencia de los paros cardiorrespiratorios entre la población mexicana por grupo de edad, etiología, la especificación de cuántos de ellos se presentan de forma intra o extra hospitalaria, así como cuántos de ellos recibieron atención de calidad.

·      El paro cardiorrespiratorio es la mayor urgencia médica que cualquier persona o profesional de la salud puede enfrentar. La gran mayoría de los pacientes que lo presentan son adultos, pero existen miles de niños que también pueden sufrirlo dentro y fuera del hospital y fallecer a consecuencia de ello. Por eso cuando se presenta un  paro cardiorrespiratorio,  el tiempo y el método en la atención de los pacientes juegan un papel determinante.[2]

·      En un estudio realizado en Querétaro entre 2006 y 2007  se encontró que la  sobrevida de las personas que presentaron paro cardiorrespiratorio extra-hospitalario  fue del 0%, esto se debió a problemas multifactoriales; tiempo de respuesta prolongado (23 minutos), la falta de educación pública en reanimación cardiopulmonar (solo 2% de las víctimas recibieron reanimación cardiopulmonar por un primer respondiente antes del arribo de la ambulancia), la ausencia de desfibriladores públicos (0% de desfibriladores antes del arribo de la ambulancia) y ambulancias no equipadas. [3]

·      El paro cardiaco súbito que ocurre fuera del hospital es un grave problema de salud pública. En un evento de paro cardiaco presenciado la sobrevida disminuye de 7 al 10% por cada minuto que transcurre sin administrar reanimación cardiopulmonar (RCP) y 4% por minuto cuando se administra RCP de alta calidad. De ahí la importancia de que los afectados reciban un tratamiento adecuado por personas capacitadas en reanimación cardiopulmonar básica y/o avanzada.

·      El paro cardiorrespiratorio continúa siendo una de las causas más frecuentes de  muerte prematura y discapacidad, por lo que debe ponerse  poner atención en aquellas medidas que impacten en la sobrevida y calidad de vida de las personas que lo sufren.

[1]Ewy GA, Sanders AB. Alternative Approach to Improving Survival ofPatients With Out-of-Hospital Primary Cardiac Arrest.Resucitation. 2004;63:17-24


[2]Reynolds JC, Bond  MC,Shaikh S. Cardiopulmonary Resuscitation Update, Emerg Med Clin N Am  2012; 30: 35–49.
[3]Fraga JM, Lafuente EA, Martínez R, et al: Out of Hospital Cardiac Arrest: First Documented Experience in a Mexican Urban Setting. Prehospital and Disaster Medicine 2009; 24 (2): 121-125
 


[1]MS in focus, January 2014.  Consultable en http://www.msif.org/includes/documents/cm_docs/2014/m/msinfocusissue23en.pdf



 ESCLEROSIS MULTIPLE



SEN. RAÚL CERVANTES ANDRADE
PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA
DE  LA  COMISIÓN PERMANENTE  DEL
H. CONGRESO DE LA UNIÓN
P R E S E N T E

HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 116 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 8, numeral 1, fracción II, 276 y demás aplicables presento ante esta Soberanía, una proposición con Punto de Acuerdo, al tenor de las siguientes:
CONSIDERACIONES
La Federación Internacional de Esclerosis Múltiple declaró el último miércoles de mayo el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple. De acuerdo con esta organización, se estima que el número de personas con esclerosis múltiple en el mundo se incrementó de 2.1 millones en 2008 a 2.3 millones en 2013.[1]

La Esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune del sistema nervioso central, se caracteriza por ser una patología desmielinizante y heterogénea, con  lesiones focales de la materia blanca, daño difuso de tejido en apariencia normal, daño axonal marcado, pérdida axonal y neurodegeneración temprana. La fisiopatología varía entre pacientes.[2]



La esclerosis múltiple  afecta aproximadamente a 350.000 personas en los Estados Unidos y más de 1 millón de personas en todo el mundo. Aunque el verdadero comienzo de la enfermedad es anterior a los síntomas clínicos, la esclerosis múltiple se presenta típicamente entre las edades de 18 y 45 años. El riesgo de desarrollar la enfermedad parece estar relacionada con factores genéticos y ambientales.
El riesgo de desarrollar esclerosis múltiple es de aproximadamente 1 por 1000 (0,1 %) en la población general. Este riesgo aumenta a 20 a 40 por 1000  cuando un pariente de primer grado se ve afectado por la enfermedad. En los gemelos monocigóticos con un gemelo afectado por la enfermedad, el riesgo de los segundos gemelos aumenta a 300 por 1.000 (30 %). La residencia en una latitud norte, sobre todo antes de la edad de 15 años, se asocia con un mayor riesgo. Tal vez esto está relacionado con la migración selectiva de individuos genéticamente predispuestos a estas regiones.
Recientemente,  se ha observado que los niveles bajos de vitamina D se han relacionado con la esclerosis múltiple. Una observación que puede ser relacionada en parte con la proyección más tangencial de la luz solar sobre la tierra en latitudes más septentrionales, lo que resulta en una conversión reducida de la activación cutánea de vitamina D.[3]
En una entrevista la Dra. Cristina Rivera médica especialista en neurología y actual directora del Hospital General de Zona del IMSS en Pachuca, comenta que  la prevalencia de la enfermedad en nuestro país,  a pesar de que no existe estadística, no difiere de la estadística mundial.  La doctora comenta que la enfermedad se presenta  de 40 a 80 por 100 000 habitante y es 1.7 veces mayor en mujeres comparado con los  hombres.


Los pacientes sobreviven 25 años y generalmente mueren de otras causas. La fatiga es una queja en más del 50% de los pacientes; el trastorno del sueño se presenta en 40%; 43% de hombres refieren impotencia; 60% presenta reducción de la líbido; 61.7% de las mujeres con esclerosis múltiple también tienen disminución de sensibilidad del área genital y un 75% debilidad de los músculos pélvicos; además algunos pacientes presentan disminución de la sudoración e hipotermia. La neuritis óptica es un diagnóstico clínico,  el dolor se presenta antes de la pérdida de la visión y está presente en el 92% de los pacientes y 34% presenta diplopía. De los síntomas piramidales 90% presentan espasticidad. También pueden presentar mielitis transversa y mielitis óptica. De los síntomas autonómicos: disminución de la capacidad de almacenamiento (hiperreflexia del detrusor), incapacidad para vaciar la vejiga por disminución de la contractibilidad del detrusor (vejiga hipotónica). y alteración en la coordinación de los músculos vesicales.  Durante el transcurso de la enfermedad 90% presentan alteraciones sensoriales.[4]
Desafortunadamente es una enfermedad difícil de diagnosticar; expertos señalan que habitualmente se hace cuando el paciente ya lleva 10 años en promedio mostrando los síntomas intermitentes.

El diagnóstico de esclerosis múltiple se realiza dependiendo  de la edad, los síntomas, el examen neurológico, estudios de laboratorio y gabinete como es la resonancia magnética, el análisis del líquido cefalorraquídeo y los potenciales visuales. [5

Existentes tratamientos para la esclerosis múltiple que  son parcialmente eficaces para detener el daño tisular inflamatorio en curso y la progresión clínica debido a que la  patogénesis es compleja y probablemente heterogénea entre los pacientes, lo que sugiere que las estrategias de la terapia con medicamentos tiene que estar en combinación con la rehabilitación, el apoyo familiar, el apoyo de la sociedad, de las organizaciones civiles y del gobierno.
Es importante mencionar que es  la causa no traumática más común de discapacidad neurológica en adultos jóvenes en Europa occidental y América del Norte. En México desconocemos la estadística. [6]

Por ello, se considera indispensable promover entre las autoridades de salud de la Federación y las entidades federativas la implementación de campañas de difusión sobre los síntomas, diagnóstico y tratamiento de la esclerosis múltiple; pues permitirá que la población se percate de forma temprana sobre un posible padecimiento de esclerosis, que si bien es crónico e incurable, puede mantenerse bajo control y retardar sus efectos con el tratamiento adecuado.

Asimismo,  resulta oportuno que se promueva entre el personal de salud principalmente de primer nivel de atención médica la  capacitación permanente en materia de diagnóstico de esclerosis múltiple, pues de esto dependerá el envío oportuno a segundo y tercer nivel de atención y  el suministro de un tratamiento adecuado en un momento oportuno.

Por otro lado, y en virtud de que la conmemoración del día Mundial de la Esclerosis Múltiple 2014 alude al tema de accesibilidad, se propone hacer un llamado a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a fin de  promover dentro de las políticas, programas y acciones, la inclusión de las personas que viven con esclerosis múltiple, así como su acceso a atención médica, educación, transporte, vivienda y los demás elementos que les propicien una mejor calidad de vida.

Lo anterior en virtud de que, al tratarse de una enfermedad que puede ocasionar discapacidad, quienes la viven enfrentan día a día grandes desafíos; y nos corresponde proteger sus derechos humanos y procurarles mayores oportunidades de un desarrollo pleno.

Es por todo lo expuesto con anterioridad quepresento ante esta H. Asamblea la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo:

PRIMERO. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud del Gobierno Federal y a sus homólogas en las entidades federativas a promover campañas de difusión sobre los síntomas, diagnóstico y tratamiento de la esclerosis múltiple, así como a promover entre el personal de la salud la capacitación necesaria para el diagnóstico de este padecimiento en etapas tempranas.

SEGUNDO. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a promover en el ámbito de su competencia, dentro de las políticas, programas y acciones, la inclusión de las personas que viven con esclerosis múltiple, así como su acceso a atención médica, educación, transporte, vivienda y los demás elementos que les propicien una mejor calidad de vida.

Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión  a 28 de mayo de 2014.

SEN. HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA



[1]MS in focus, January 2014.  Consultable en http://www.msif.org/includes/documents/cm_docs/2014/m/msinfocusissue23en.pdf
[2]Multiple Sclerosis.Ferri: Ferri´s Clinical Advisor 2014, 1st ed. Mosby.
[3] Courtney A, Treadaway K, Remington G, et al: Multiple Sclerosis. Medical Clinics of North America 2008; 93 (2).
[4]Lublin FD.Clinical features and diagnosis of multiple sclerosis: Neurologic clinics 2005: 23 (1)
[5]http://www.mdconsult.com/das/patient/body/447934508-6/0/10084/38943.html?tab=span
[6]Conway D and Cohem J: Combination therapy in multiple sclerosis. The Lancet Neurology 2010; 9 (3)


 

SEN. RAÚL CERVANTES ANDRADE
PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA
DE  LA  COMISIÓN PERMANENTE  DEL
H. CONGRESO DE LA UNIÓN
P R E S E N T E

HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 116 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 8, numeral 1, fracción II, 276 y demás aplicables presento ante esta Soberanía, una proposición con Punto de Acuerdo, al tenor de las siguientes:
CONSIDERACIONES
Desafortunadamente y a pesar de los avances en la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, estas continúan siendo un grave problema de salud pública y una de las principales causas de muerte en  todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que en el mundo estas enfermedades son responsables de aproximadamente 17 millones de muertes por año, casi un tercio del total.[1]
En México representan la primera causa de muerte, cómo lo estableció el INEGI en el año 2012, donde se reportaron un total de 602 mil 354 muertes, de las cuales 103 mil 309 defunciones fueron a consecuencia de una enfermedad cardiaca. [2]

El paro cardíaco súbito es la pérdida abrupta de la función cardiaca en una persona que puede o no tener enfermedad en el corazón. El tiempo y el modo de la muerte son inesperados. El paro cardiaco súbito se produce al instante o poco después de que aparecen los síntomas, por ejemplo de un infarto al miocardio, de una enfermedad vascular cerebral o de alguna otra enfermedad.
La mayoría de los paros cardiacos súbitos se deben a ritmos cardíacos anormales, llamadas arritmias como puede ser la fibrilación ventricular, en el que los impulsos eléctricos del corazón repentinamente se convierten en caóticos e ineficaces. El flujo de sangre al cerebro se detiene bruscamente, la víctima entonces se derrumba y pierde rápidamente el conocimiento. La muerte por lo general sigue a menos que  el corazón restablezca su ritmo normal en cuestión de minutos.
El paro cardiorrespiratorio (PCR) es la mayor urgencia médica que cualquier persona o profesional de la salud puede enfrentar. La gran mayoría de los pacientes que lo presentan son adultos, pero existen miles de niños que también pueden sufrirlo dentro y fuera del hospital y fallecer a consecuencia de ello. Por eso cuando se presenta un  paro cardiorrespiratorio,  el tiempo y el método en la atención de los pacientes juegan un papel determinante.[3]

Actualmente, como un método para hacer frente al paro cardiorrespiratorio se utiliza la estrategia llamada “cadena de supervivencia” que logra eslabonar los pasos que deben seguirse en el tratamiento de los pacientes en paro. Estos pasos consisten en: 1. Identificar de forma adecuada al paciente con paro, seguido de la activación inmediata del sistema de emergencias (ASE), 2. El soporte vital básico (SVB) con énfasis en las compresiones torácicas, 3. La desfibrilación temprana, 4. El soporte vital avanzado (SVA), concluyendo con 5. El manejo del paciente en síndrome de post- paro cardiaco. [4]

Los tres primeros eslabones de la cadena de supervivencia se pueden llevar a cabo en cualquier lugar en donde ocurre un evento de urgencia, por lo que la atención pre-hospitalaria a cargo personas capacitadas es de vital importancia. La activación correcta de la cadena de sobrevida y el personal que presencia un evento de paro con fibrilación ventricular calificado, puede proporcionar una tasa de supervivencia del paciente de hasta el 50%.

En el país vecino de Estados Unidos de Norte América, se estima que aproximadamente de 50 a 55 personas por cada 100 mil habitantes por año pueden llegar a presentar un paro cardiaco y de ellas el 25% una arritmia cardiaca sin pulso. La incidencia del paro cardiaco intra-hospitalario es de 3 a 6 personas por cada mil admisiones hospitalarias;  y de ellas el 25% se presentan como una arritmia sin pulso.[5]

Por otro lado, en un estudio realizado en Querétaro entre 2006 y 2007  se encontró que la  sobrevida de las personas que presentaron paro cardiorrespiratorio extra-hospitalario  fue del 0%, esto se debió a problemas multifactoriales; tiempo de respuesta prolongado (23 minutos), la falta de educación pública en reanimación cardiopulmonar (solo 2% de las víctimas recibieron reanimación cardiopulmonar por un primer respondiente antes del arribo


de la ambulancia), la ausencia de desfibriladores públicos (0% de desfibriladores antes del arribo de la ambulancia) y ambulancias no equipadas. [6]
En México, el tiempo promedio de atención de una urgencia cardiaca que ocurre fuera de un hospital es mayor de 5 minutos, sin embargo no se cuenta con registros precisos de estos eventos.

Por lo tanto, el paro cardiaco súbito que ocurre fuera del hospital es un grave problema de salud pública. En un evento de paro cardiaco presenciado la sobrevida disminuye de 7 al 10% por cada minuto que transcurre sin administrar reanimación cardiopulmonar (RCP) y 4% por minuto cuando se administra RCP de alta calidad. De ahí la importancia de que los afectados reciban un tratamiento adecuado por personas capacitadas en reanimación cardiopulmonar básica y/o avanzada dependiendo del  lugar del evento (extra o intra hospitalario).

Además el paro cardiorrespiratorio continúa siendo una de las causas más frecuentes de  muerte prematura y discapacidad, por lo que debemos poner atención en aquellas medidas que impacten en la sobrevida y calidad de vida de las personas que lo sufren.







Por todo lo anterior, el principal objetivo de esta Proposición con Punto de Acuerdo es solicitar atentamente a las autoridades competentes la promoción de aquellas acciones que contribuyana proporcionar de manera oportuna y efectiva una reanimación cardiopulmonar de calidad.[7]Para lograrlo, hacen falta diversas acciones; entre ellas difundir entre el personal de salud y la población en general educación en materia de reanimación cardiopulmonar, pues es la población fuera de un hospital la que por lo general tiene el primer contacto con una víctima.

La implementación de programas educativosdereanimación cardiopulmonar básica y avanzada, en los que se incluya la enseñanza sobre el uso del dispositivo Desfibrilador Externo Automático (DEA), será de gran utilidad para salvar vidas, prevenir discapacidades y reducir considerablemente los costos en materia de atención a la salud en nuestro país.

La intención es que estos programasse difundan entre escuelas, áreas de recreación, personal de seguridad en todas las dependencias, cuerpos de bomberos y en general  en toda la población ya que se trata de un evento inesperado y una urgencia.

Por otro lado, resulta necesario promover un mayor acceso a dispositivos Desfibriladores Externos Automáticos (DEA), tal y como lo prevé el Acuerdo por el cual se exhorta a los propietarios y responsables de establecimientos con grandes concentraciones de personas, así como a las instituciones o personas físicas que cuenten con unidades de emergencia móvil y ambulancias destinadas a la atención de emergencias y traslado de pacientes a contar con desfibriladores automáticos externos en sus instalaciones, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de marzo de 2013.

Los desfibriladores externos automáticos (DEA) entregan impulsos de corriente de alta  amplitud al corazón, para  restaurar el ritmo normal y la función contráctil en pacientes que se encuentran en fibrilación ventricular o taquicardia ventricular y que no presentan pulso palpable. Los DEAs están diseñados para ser usados en emergencias cardiacas, en cualquier sitio público, por personas sin una preparación profunda en soporte de vida cardiaca.

También los DEAs pueden utilizarse dentro de los hospitales en aquellas áreas donde no haya personal capacitado para desfibrilar con los equipos convencionales. [8]

Sin embargo, a pesar de este Acuerdo, se ha comprobado que  en nuestro país existen  pocas áreas cardio-protegidas, esto es que cuenten con desfibriladores externos automáticos; más grave aún, encontramos que los hospitales no cuentan con estos dispositivos a la mano, pues solo cuentan con desfibriladores convencionales en áreas de urgencias, terapias intensivas, quirófanos, áreas de recuperación  y ocasionalmente áreas de hospitalización. Un ejemplo de hospital cardio-protegido es el Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI Unidad Médica de Alta Especialidad, por lo que es indispensable promover el acceso a estos dispositivos en un mayor número de sitios.


Otro aspecto que debemos considerar para lograr una reanimación cardiopulmonar adecuada es la armonización de los criterios de atención a pacientes con paro cardiorrespiratorio en el Sistema Nacional de  Salud.  En México se han realizado algunos esfuerzos para unificar dicho criterios, cómo la modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA2-1994: Prestación de servicios de atención médica en unidades móviles tipo ambulancia, para quedar como Norma Oficial Mexicana NOM-237-SSA1-2004:Regulación de losservicios de salud, atención pre-hospitalaria de las urgencias médicas, y últimamente la Guía de Práctica Clínica publicada por el Instituto Mexicano del Seguro Social en el año 2013 llamada Manejo Inicial del Paro Cardiorrespiratorio en pacientes mayores de 18 años.

Sin embargo, se trata de intentos aislados para normar los servicios de atención médica en la materia, ya que solo se refieren a la atención pre-hospitalaria y en los adultos, por lo que se requiere desarrollar una Norma Oficial Mexicana que unifique y actualice los criterios de atención de pacientes con paro cardiorrespiratorio a fin de que reciban reanimación cardiopulmonar de calidad.

Finalmente, y con el firme objetivo de orientar acertadamente las políticas públicas y las medidas legislativas en materia de salud; se considera oportuno promover la creación de un registro nacional que proporcione información veraz y oportuna sobre la incidencia de los paros cardiorrespiratorios entre la población mexicana por grupo de edad, etiología, la especificación de cuántos de ellos se presentan de forma intra o extra hospitalaria, así como la cifra de aquellos que reciben atención adecuada.


Por todo lo expuesto con anterioridad, y convencida de que las medidas propuestas nos permitirán un manejo exitoso de los paros cardiorrespiratorios en México, presento ante esta H. Asamblea la siguiente Proposición con Punto de Acuerdo:
                                         
PRIMERO.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud y a sus homólogas en las entidades federativas a promover entre el personal de salud y la población en general programas de educación y capacitación en materia de reanimación cardiopulmonar básica y/o avanzada y  el uso de dispositivos desfibriladores externos automáticos.

SEGUNDO.-La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud y a sus homólogas en las entidades federativas a fomentar la disponibilidad y acceso a dispositivos desfibriladores externos automáticos.

TERCERO.-La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, para que en el ámbito de su competencia, impulse la creación de la Norma Oficial Mexicana en materia de atención a pacientes con paro cardiorrespiratorio que comprenda todos los grupos de edad.

CUARTO.-La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud del Gobierno Federal para que, en coordinación con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, promueva la elaboración de un registro sobre la incidencia de los paros cardiorrespiratorios entre la población mexicana por grupo de edad, etiología, la especificación de cuántos de ellos se presentan de forma intra o extra hospitalaria, así como cuántos de ellos recibieron atención de calidad.

Salón de Sesiones de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión  a 28 de mayo de 2014.





SEN. HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA





[1] Información General sobre Hipertensión en el Mundo. Día Mundial de la Salud 2013. Organización Mundial de la Salud, 2013.
[2]INEGI Estadística de mortalidad 2012.(http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo107&s=est&c=23587)
[3]Reynolds JC, Bond  MC,Shaikh S. Cardiopulmonary Resuscitation Update, Emerg Med Clin N Am  2012; 30: 35–49.
[4] Reynolds JC, Bond  MC, Shaikh S. Cardiopulmonary Resuscitation Update, Emerg Med Clin N Am  2012; 30: 35–49.

[5] Nichol G, Thomas E, Callaway CW, et al. Regional Variation in Out-of-Hospital Cardiac Arrest Incidence and Outcome. JAMA 2008; 300 (12): 1423-1431.

[6]Fraga JM, Lafuente EA, Martínez R, et al: Out of Hospital Cardiac Arrest: First Documented Experience in a Mexican Urban Setting. Prehospital and Disaster Medicine 2009; 24 (2): 121-125
[7]Ewy GA, Sanders AB. Alternative Approach to Improving Survival ofPatients With Out-of-Hospital Primary Cardiac Arrest.Resucitation. 2004;63:17-24


[8]Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Subsecretaría de Innovación y calidad. Secretaría de Salud.



No hay comentarios:

Publicar un comentario